Mercado de tabletas desacelera su dinamismo: The CIU
Fecha: 20-02-2023
Derivado de las condiciones económicas adversas y de un deseo de los usuarios en México por destinar sus recursos disponibles a la adquisición de otros bienes tecnológicos más asequibles y de mayor aprovechamiento como los smartphones, el mercado de las tabletas registra una desaceleración en su dinamismo.
“Estos equipos, lanzados comercialmente en el año 2010, registran una más lenta adopción en los hogares mexicanos que por ejemplo el caso de los smartphones, principalmente los diferenciales en sus funcionalidades, así como por aquellos de precio”, destaca un reciente análisis de la consultora The CIU.
Datos del estudio “Análisis y Dimensionamiento del Mercado de Tabletas en México 2022” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), muestran que al cierre del año 2022, las tabletas alcanzaron una adopción de 26.4 por ciento entre personas de 5 años o más.
“Esta cifra es equivalente a un total de 31.8 millones de dispositivos en activo y su crecimiento promedio anual ha sido de 2.3 por ciento en los últimos dos años”.
Tres marcas concentran 84% de las preferencias de los usuarios.
En términos de distribución del mercado por fabricantes, The CIU destaca la marcada concentración en tres marcas que conjuntan 84 por ciento de las preferencias de los usuarios.
Samsung, que registra una participación de mercado de 42.4 por ciento, se ha caracterizado por un enfoque vertical, al ofrecer equipos que van desde 2 mil 699 pesos de la “Serie A” hasta 32 mil 999 pesos en la “serie “S.
Registro a newsletter de consumoTIC
“Al enfrentar un panorama de menor competencia que en el mercado de smartphones, esta estrategia replicada de su división de equipos móviles ha permitido a Samsung expandir su participación de mercado”.
En segundo lugar se posiciona Apple con 29.7 por ciento del total de dispositivos en manos de las personas usuarias en México, pero aunque se ha consolidado como el principal fabricante de tabletas en el mundo, en México enfrenta, por el lado de la demanda, una barrera a la adquisición de sus equipos por el bajo poder adquisitivo promedio de la población.
Por el lado de la oferta, la menor participación que ostenta en el mercado de smartphones limita su tenencia entre los usuarios que desean contar con un ecosistema integral de sus equipos.
A pesar de ello, la proporción de usuarios poseedores de un iPhone y un iPad es elevado, al alcanzar 57 por ciento del universo de usuarios de iPhone, quienes cuentan con una tableta de la marca.
La tercera posición la alcanza Lenovo, fabricante que también registra un avance en su preferencia durante los últimos dos años al pasar de una razón de 8.7 por ciento en 2020 a 12 por ciento en 2022 del total de las tabletas en activo.
“Sin duda, este jugador cuenta con un gran reconocimiento de marca en la venta de computadoras, además de ser la empresa filial del fabricante que ha desplazado la mayor cantidad de smartphones en México en los últimos dos años (Motorola). Su enfoque en usuarios de tabletas de gamas media y baja ha facilitado su posicionamiento en el mercado”.
El restante 15.8 por ciento del mercado se encuentra segmentado entre diferentes fabricantes, algunos de ellos enfocados en la gama alta y otros en la baja, en búsqueda de implementar estrategias de negocio con base en el conocimiento de los hábitos de uso, preferencias y características deseadas de los usuarios en México que les permita incrementar su huella de mercado.
Los especialistas de The CIU aseguran que si bien la apropiación de tabletas desaceleró su crecimiento como consecuencia de la crisis pandémica y económica, la necesidad de aprovechar la conectividad para la realización de diferentes actividades ha llevado a los usuarios a buscar alternativas.
“Al respecto, las tabletas, que representan en promedio un desembolso de 2 mil pesos mayor al realizado por un smartphone, registran una adopción creciente en nuestro país. A partir de ello, esta industria que crece lentamente espera verse fortalecida por las nuevas generaciones de dispositivos que integran un ecosistema digital completo”.
Fuente: Consumo TIC