Sector Telecom enfrentará «vientos turbulentos macro» en 2023

Fecha: 09-12-2023

Ante las condiciones de desaceleración del crecimiento económico y productivo que se prevén en forma generalizada, el sector de las telecomunicaciones deberá estar atento para sortear presiones, como la erosión de precios, caída en la demanda, cambios en modelos de negocio como el denominado «todo como servicio», e incluso hasta en el perfil de los colaboradores.

“Las presiones inflacionistas en el entorno económico mundial, los conflictos globales y las réplicas de la pandemia que aún resuenan en China han creado un entorno incierto no sólo para muchos proveedores de tecnología y soluciones, sino también para los mercados de consumo y empresariales, consumidores y empresas”, destacó Bill Morelli, Chief Research Officer de OMDIA.

En el reporte Trends to Watch, se prevé que los vientos turbulentos del escenario macroeconómico global resulten en un endurecimiento de los presupuestos de las organizaciones, ante la caída en la demanda de productos electrónicos y la erosión de precios.

Si bien el mercado de semiconductores alcanzó cifras considerables en el primer semestre de 2022, con unos ingresos totales de 320 mil millones de dólares, con la amenaza de una incertidumbre económica en ciernes y la disminución de la demanda de productos electrónicos la cifra se redujo.

«La segunda mitad del año (2022) concluyó con sólo 300 mil millones de dólares de ingresos. A nivel mundial, las empresas están apretando sus carteras mientras nos preparamos para los turbulentos vientos en contra en 2023”.

Una de las tendencias en este tema es la erosión del precio de venta promedio (ASP, por sus siglas en inglés), pues la demanda de componentes semiconductores clave, como procesadores y memorias, cayó en la segunda mitad de 2022, lo que a su vez, afectó dicho precio.

“Prevemos que, a medida que las organizaciones sientan las presiones globales del aumento de los costes, la erosión del ASP continuará en otras categorías de productos”, estimó Michael Yang, Senior Director, Semiconductors.

Además, refirió que en consonancia con las previsiones económicas y el descenso de los precios de venta promedio, se espera que el mercado entrará en un largo periodo de “digestión del inventario”; con las tendencias macro y las condiciones geopolíticas, se espera que los ingresos disminuyan en comparación con el 2022.

Asimismo, Evan Kirchheimer Senior Director, Service Provider, ve que los proveedores de comunicaciones (CSP, por sus siglas en inglés) experimentarán la presión de compras de clientes alrededor de tarifas más baratas, por lo que ve que estarán en primera línea para afrontar el retorno de la tasa de rotación, alineando los precios al consumidor y las inversiones de la empresa en medio de la crisis.

”Todos sabemos cómo es vivir en crisis, lo que hará que muchos consumidores busquen ahorros de costos, pero la facilidad de cambiar de proveedor estimulará aún más la rotación».

La adopción de eSIM facilitará esto, especialmente en América del Norte. Apple eliminó la ranura SIM y la reemplazó con eSIM sólo para sus dispositivos de gama alta en el mercado de Estados Unidos, y la expectativa es que la seguirán más fabricantes (OEM, por sus siglas en inglés)”.

En ese sentido, cuestionó ¿Cuál será la estrategia de los CPS para mitigar el riesgo?, en la que jugarán un papel los programas de fidelización, segmentación, paquetes y para aquellos clientes que son menos sensibles al precio, ofreciendo un mejor QoE (calidad de experiencia).

Los CSP han aprendido a actuar como inversores, separando estructuralmente las diferentes divisiones en unidades de negocio independientes, a menudo buscando co-inversores, o listándolos y vendiéndolos. Las empresas de torres y las de fibra (TowersCos and FiberCos) son un ejemplo, expuso.

“Esperamos que la tendencia continúe y se acelere. Esto tomará dos formas. Primero, esperamos ver un mayor escrutinio y una cartera general de reorganización y racionalización de la empresa de los CSP, Internet de las Cosas (IoT), medios y unidades verticales de la industria, incluidas sus marcas digitales”.

En segundo lugar, el analista previó que se producirá un movimiento hacia la racionalización de la estructura de los activos de red subyacentes, y más CSP los considerarán candidatos a la separación mediante de la red, por lo que este 2023 podría verse el nacimiento de las compañías de Core (CoreCos).

El experto señala que la tendencia “todo como servicio” está alterando aún más los modelos comerciales establecidos; desde la Infraestructura como Servicio (IaaS) moviéndose rápidamente a centros de datos locales y proveedores de servicios en la nube, que ofrecen cada vez más opciones gestionadas hasta Intel con pago por uso de CPU, el ecosistema “as-a-service” es cualquier cosa menos anticuado.

El análisis de OMDIA también resalta que las normativas, la privacidad de los datos y las políticas de ciberseguridad, están impulsando la expansión de una nube soberana, así como la experiencia del empleado y del cliente, que hoy es más importante que nunca, para retener al personal.

“La gran resignación es causada por una gran reevaluación de empleados y agentes que preguntan: «¿qué quiero del trabajo?» y «¿para quién quiero trabajar? En consecuencia, las organizaciones están reorientando sus prácticas para garantizar que el personal reciba una experiencia positiva desde su contratación hasta su jubilación”.

Para crear una experiencia del empleado más positiva, expuso, las empresas deben optimizar la experiencia tecnológica, mejorando el lugar físico de trabajo, racionalizar los procesos comerciales y evolucionar las prácticas laborales para entregar el mejor valor de la organización.

Fuente: Consumo TIC