MÉXICO: DESACELERACIÓN EN LA EXPANSIÓN Y DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD
Fecha: 07-03-2023
La pandemia del COVID-19 trajo consigo una aceleración e intensificación en el acceso y utilización de la conectividad, no obstante, en México aún se registran diferencias marcadas entre niveles socioeconómicos, grupos de edad, entorno rural/urbano, y especialmente, entre entidades federativas.
Gracias al trabajo de The Social Intelligence Unit (The SIU, www.the-siu.net), que cuantifica e identifica los avances, brechas y rezagos en México con la metodología del Índice de Desarrollo TIC (IDT) desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), se obtiene la métrica IDT-Mex. Pero ¿qué nos muestra?
Con valores que van del 0 al 10, que implican plena desconexión (sin acceso, ni utilización ni habilidades tecnológicas) y completo desarrollo TIC (el caso contrario), respectivamente; a nivel nacional en 2022 alcanzó un nivel de 5.97.
Pero el panorama es aún más claro observando que su crecimiento ha sido cada vez menor: fue de un 40% entre 2016 y 2018, luego bajó al 22% entre 2018 y 2020 y su punto más bajo ha sido el 10% entre 2020 y 2022.
Estos números hablan de una desaceleración en la expansión y desarrollo de la conectividad de México.
Es decir, el acceso y la utilización de la conectividad continúa creciendo, pero su ritmo se ha ido desacelerando, especialmente en aquellos estados que se encuentran en mayor rezago digital.
Como señala Ernesto Piedras en su informe publicado en The Ciu, estos números deberían ser tomados en cuenta para desarrollar programas de conectividad con objetivos sociales principalmente en aquellas regiones carentes y rezagadas en estos rubros.
Fuente: Prensario